Considera los proyectos iniciativas empresariales prioritarias

El Parlamento gallego está tramitando una nueva ley de reactivación económica que acelerará las autorizaciones para la implantación de proyectos renovables. Así, tendrán consideración de iniciativas empresariales prioritarias los parques eólicos que estén asociados al autoconsumo de electricidad en las industrias, es decir, que produzcan energía para abastecer a las fábricas. De este modo, ese sector verá abaratada su factura de la luz. Las instalaciones que se están ejecutando para autoconsumo industrial son fotovoltaicas, pero fuentes de la Consellería de Economía explicaron que fomentarán también el montaje de aerogeneradores para que desempeñen la misma función. Otra opción sería la construcción de parques eólicos que suscriban acuerdos de venta de energía a largo plazo (PPA) con industrias. Según datos ofrecidos por la ministra Ribera en el Congreso, el año pasado se suscribieron PPA en España para 3,4 gigavatios de potencia renovable. Esta figura es una de las propuestas del Gobierno para que la industria con un elevado consumo de electricidad obtenga precios más baratos.

Esas iniciativas empresariales prioritarias definidas por la Xunta en la nueva ley serán también aquellos proyectos de parques eólicos que requieran una inversión mínima de un millón de euros y proporcionen empleo directo a 25 personas; o que impliquen un gasto superior a 20 millones de euros, pero cuenten con permiso de acceso y conexión y dispongan de infraestructuras de evacuación autorizadas.

Los plazos de tramitación se acortarán a la mitad: un parque eólico se aprobará en un año, frente a los 23 meses actuales. Y si en tres años no se ejecuta, se le revertirá la autorización.

 

La industria española paga el doble que sus competidores

La patronal de la industria electrointensiva (Alcoa, Ferroatlántica, Megasa…), AEGE, sigue denunciando la pérdida de competitividad del sector por la importante diferencia de precios eléctricos entre España y otros países europeos, como Francia y Alemania. Así, según AEGE, a fin de año pagarán casi 60 euros el megavatio hora, incluyendo las medidas de compensación aprobadas por el Gobierno. Mientras, sus competidores franceses pagarán 28,56 euros y los alemanes, 35,61.

El sector considera insuficientes las medidas de apoyo institucionales aprobadas en el estatuto del consumidor electrointensivo.


FUENTE: La Voz de Galicia