El costo nivelado (LCOE) de la energía solar fotovoltaica ha caído tanto que, en la actualidad, está superando los precios al por mayor de la electricidad, e incluso con la adición de dos horas de almacenamiento, sigue siendo más barata que los precios spot en algunos países.

Esos son dos de los hallazgos de un nuevo informe de Christian Breyer, profesor de economía solar en la Universidad Tecnológica Lappeenranta de Finlandia, en el que ha colaborado el español Eduardo Román Medina, de Tecnalia, que ha recopilado nuevos datos y pronósticos y ha reforzado la opinión de que la energía solar fotovoltaica es, con mucho, la forma más barata de energía en muchas partes del mundo, resultando competitiva incluso con la adición del almacenamiento.

El mismo título de su artículo “Impact of weighted average cost of capital, capital expenditure, and other parameters on future utility‐scale PV levelised cost of electricity señala dos puntos esenciales: uno es el costo de la energía solar y la de esta con almacenamiento, y el segundo es la velocidad de las reducciones de costos, que están sorprendiendo a la mayoría de las instituciones energéticas establecidas y los responsables políticos.

La primera observación se centra en el costo nivelado de la electricidad proveniente de la energía solar, y en la sorprendente conclusión de que el LCOE de la energía solar fotovoltaica, incluso con un alto costo de capital promedio ponderado del 7%, oscila entre  24 €/MWh en Málaga (España) y 42 €/MWh en Helsinki (Finlandia).

Este gráfico (a la izquierda) muestra cómo el LCOE en varios países (varía según el recurso solar, los costos locales, etc.) supera el precio spot promedio en todo el continente, y por un margen considerable en países soleados como Italia y España.

Incluso supera el precio spot en Alemania, que, gracias a una participación superior al 40% en energías renovables, tiene el precio spot más bajo de cualquier mercado importante, incluida la Francia nuclear.

Y después de haber experimentado una reducción de costes del 90% en la última década, el estudio predice más reducciones de costos por venir, con un rango que cae a € 14-24 / MWh en 2030 y € 9-15 / MWh en 2050. Nuevamente, el número real dependería del costo ponderado del capital, y aumentar el WACC nominal del 2 al 10% duplica el LCOE.

Sin embargo, los resultados realmente sorprendentes provienen de las estimaciones de Breyer de que la energía solar fotovoltaica más dos horas de almacenamiento varía de € 39 / MWh en Málaga a € 69 / MWh en Helsinki con 1 kWh / kWp de almacenamiento y de € 54-95 / MWh con dos horas almacenamiento.

Eso significa que la energía solar con dos horas de almacenamiento ya sería competitiva, ahora, con el precio promedio de la electricidad en el mercado spot en Roma y Málaga. Aún más sorprendente, la energía solar fotovoltaica con almacenamiento de una hora se volverá competitiva en 2020 en Londres y Toulouse y en 2025 en Helsinki y Munich, ciudades apenas conocidas por sus fuertes recursos solares.

Breyer señala que los precios de mercado de los módulos y sistemas fotovoltaicos se han desarrollado tan rápido que es difícil mantenerse al día. Y eso significa que los responsables políticos están tomando decisiones sin estar debidamente informados sobre el potencial de estas tecnologías.

«Esto es de suma importancia ya que el debate sobre cómo reaccionar ante la actual crisis climática y la necesaria transformación del sistema energético hacia fuentes 100% renovables exigen medidas urgentes y decisiones políticas basadas en información realista sobre el potencial de las diferentes tecnologías», dice Breyer en su artículo.

El análisis de Breyer en su artículo hace un par de observaciones interesantes: la primera es el tiempo de vida esperado de las plantas solares: 30 años. La segunda es la cantidad relativamente pequeña de degradación. La mayoría de los fabricantes de módulos garantizan el 80% de la potencia nominal después de 25 años, lo que sugiere una degradación promedio máxima de 0,9% al año.

En realidad, dice Breyer, la mayoría de los sistemas en Europa se degradan mucho menos y se ha informado una degradación promedio de 0.2% por año para los sistemas en la azotea alemanes. «Es de suma importancia para la industria solar fotovoltaica convencer a la comunidad financiera de que la energía fotovoltaica a gran escala es una inversión segura y rentable», escribe Breyer.

Y concluye: «Los responsables de la formulación de políticas deben estar informados de que la energía fotovoltaica es la forma más barata de electricidad, especialmente si se tienen en cuenta los riesgos económicos, técnicos y ambientales inherentes».